sábado, 26 de diciembre de 2009
Esa palabra importante
miércoles, 16 de diciembre de 2009
Crises
El tesoro es nada más y nada menos que el primer cassette de mi propiedad, regalo de cumpleaños del 83. El título Crises y su autor, como muchos sabréis, Mike Oldfield. Seis canciones distribuidas en Cara A y Cara B.
Aunque no fuese esta la más conocida de las canciones del álbum es la que recuerdo con más cariño, la que rompía la virginidad del play con otro tipo de música habitual a la que solía tener.
(por la duración está en dos videos diferentes)
La tercera pista del disco In High Places. La ceremonia de play-stop-rew-play-stop-rew, para copiar las letras de las canciones, se había acabado, era un cassette original y desplegando la carátula todas las letras de las canciones aparecian ahí, ya no había que estar oyendo a mamá "romperás la cinta, tantas ganas de tenerla y el primer día la romperás"
Un nuevo territorio para una historia personal prometía la voz de falsete que interpretaba Foreing Affair
La guitarra española introduciendo Taurus 3 en las manos del propio Oldfield
Y para cerrar el disco Shadow On The Wall, un medio intento rockerillo al que había que bajar la voz por mandato paterno "baja ese musicaje".
La cinta ha vuelto a su cajón pero no las canciones.
martes, 15 de diciembre de 2009
lunes, 14 de diciembre de 2009
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Donde viven los monstruos
Moraleja
Una de ellas ha sido comentada por varios grupos de gente con los que he coincidio estos días. La frase "No deje beber al conductor" llevaba a la mayoría a la misma conclusión, la muerte por deshidratación de los sufridos conductores.
El pago por llevarnos y traernos de nuestros viajes de ocio era no permitirles que ingirieran líquido alguno. Nosotros al lado nos atiborrabamos de agua, refrescos... pero ellos debían sufrir en silencio la sed, los labios secos, la lengua pastosa, mareos... hasta perecer de sed.
Por lo menos nos ha entretenido la DGT un poco los viajes con sus frases brillantes.
jueves, 3 de diciembre de 2009
Manifiesto: en defensa de los derechos fundamentales en Internet
para ver más en la trébede
miércoles, 2 de diciembre de 2009
La traducción editorial, un reto.
Las editoriales deben contar en sus plantillas con traductores, unos mejor que otros como en todos los trabajos, pero se puede apreciar como han ido cuidando más esa parte fundamental en la edición de los libros, han mejorado mucho sobre todo en los de toda la vida. Lo he comprobado hace poco con una versión antigua, de hace unos veinticinco años, de Diez Negritos de Agatha Christie, influmable desde sus primeras páginas, con traducciones literales sin ningún sentido que terminan haciendote cerrar el libro y subirlo a la parte más alta de la estantería. Estas experiencias te hacen echar de menos otras traducciones que, sin poder afirmar que mejoren la forma de narrar la historia del libro, solamente con la firma del traductor te enganchan, ¿cómo no se cae en la tentación de leer La Romana de Alberto Moravia si el traductor es Francisco Ayala y el prólogo de Mario Vargas Llosa?
Pero si difícil es cambiar de idioma el texto de un libro, pongámonos en la situación de traducir un poema. ¿Es un reto mayor? ¿debe ser poeta el que la realice? ¿todo traductor está cualificado para hacerlo? ¿todo poeta con conocimientos del idoma original puede dar el sentido que buscaba el autor?
Se encuentran curiosas conjunciones como traducciones de León Felipe a Walt Whitman:
De "Canto a mí mismo":
Me celebro y me canto a mí mismo.
Y lo que yo diga ahora de mí, lo digo de ti,
porque lo que yo tengo lo tienes tú
y cada átomo de mi cuerpo es tuyo también.
Vago... e invito a vagar a mi alma.
Vago y me tumbo a mi antojo sobre la tierra
para ver cómo crece la hierba del estío.
Mi lengua y cada molécula de mi sangre nacieron aquí,
de esta tierra y de estos vientos.
Me engendraron padres que nacieron aquí,
de padres que engendraron otros padres que nacieron aquí,
de padres hijos de esta tierra y de estos vientos también.
Tengo treinta y siete años. Mi salud es perfecta.
Y con mi aliento puro
comienzo a cantar hoy
y no terminaré mi canto hasta que muera.
Que se callen ahora las escuelas y los credos.
Atrás. A su sitio.
Sé cuál es su misión y no la olvidaré;
que nadie la olvide.
Pero ahora yo ofrezco mi pecho lo mismo al bien que al mal,
dejo hablar a todos sin restricción,
y abro de para en par las puertas a la energía original de la naturaleza
desenfrenada.
o Fernando Pessoa traducido por Octavio Paz:
Si muero pronto
Si muero pronto,
Sin poder publicar ningún libro,
Sin ver la cara que tienen mis versos en letras de molde,
Ruego, si se afligen a causa de esto,
Que no se aflijan.
Si ocurre, era lo justo.
Aunque nadie imprima mis versos,
Si fueron bellos, tendrán hermosura.
Y si son bellos, serán publicados:
Las raíces viven soterradas
Pero las flores al aire libre y a la vista.
Así tiene que ser y nadie ha de impedirlo.
Si muero pronto, oigan esto:
No fui sino un niño que jugaba.
Fui idólatra como el sol y el agua,
Una religión que sólo los hombres ignoran.
Fui feliz porque no pedía nada
Ni nada busqué.
Y no encontré nada
Salvo que la palabra explicación no explica nada.
Mi deseo fue estar al sol o bajo la lluvia.
Al sol cuando había sol,
Cuando llovía bajo la lluvia
(Y nunca de otro modo),
Sentir calor y frío y viento
Y no ir más lejos.
Quise una vez, pensé que me amarían.
No me quisieron.
La única razón del desamor:
Así tenía que ser.
Me consolé en el sol y en la lluvia.
Me senté otra vez a la puerta de mi casa.
El campo, al fin de cuentas, no es tan verde
Para los que son amados como para los que no lo son:
Sentir es distraerse.
Para curiosos o amantes de la poesía echad un vistazo a la web A media voz donde se cuidan esos detalles.
lunes, 30 de noviembre de 2009
Morricone, el prolífico.
viernes, 27 de noviembre de 2009
Cio-Cio-San
Enamorada ciegamente de Pinkerton, renuncia a su familia, a sus costumbres, a su religión por un hombre que tiene claro que solamente busca una mujer mientras su trabajo le retenga en Japón. El transcurso de la ópera es un canto al amor de una quinceañera, un amor que es igual en el siglo XIX que en el XXI, con diferentes acordes, diferentes formas de ver la vida pero con los mismos anhelos y la misma fe ciega en el amado.
Puccini hace grande este libreto, basado en un libro anterior de Pierre Loti, pone acordes a frases de amor, angustia e impaciencia por la espera, a la desesperación final de una niña/mujer cuando se da cuenta de la realidad y a su renuncia a vivir por amor.
Duo entre Pinkerton y Cio-Cio-San en su noche de bodas.
Un bel dì, vedremo | Un hermoso día veremos alzarse |
miércoles, 11 de noviembre de 2009
La historia interminable


¿Será ese el momento en el que se encuentran las fronteras de Fantasía?¿Puede tener fronteras Fantasía?
Comencemos con un nuevo guión, a contratar nuevos actores y el diseño de decorados.
lunes, 2 de noviembre de 2009
Reflejo

ni de viejo, ni de sátiro...
cuando vengas no besaré tus mejillas
ni tu frente, ni tus labios.
Pondré mi boca en los pliegues
recogidos de tus párpados
y beberé el agua clara
que suba a tus ojos claros.
Trae unos ojos azules, mujer,
trae unos ojos azules, de un azul tranquilo y claro
que tengo sed...
sed de peregrino cansado
de muchas jornadas duras
por caminos solitarios
y quiero
llevar mis labios
al agua clara y tranquila
de un remanso que refleje
un cielo tranquilo y claro.
lunes, 26 de octubre de 2009
Un poco de todo
Llegamos a la conclusión que en la parte de letras, que decíamos los del B.U.P., es más fácil indagar, buscar y entender por ti mismo. Ahora con la información que nos proporciona internet, mucha y no toda válida aunque fácil de contrastar, se puede investigar sobre libros, arte, música; conocer épocas, técnicas, formas de crear, autores, obras; verlas, escucharlas, admirarlas... Pero ¿y las ciencias? hasta donde puede llegar la curiosidad en las matemáticas, la física o la biología si no se sabe qué y como buscar, si no se tiene conciencia de que algo existe ¿cómo vas a buscar información?
Hay cientos de libros para entender la pintura, para analizar los textos de este u otro autor, se publican al año cientos de novelas o libros de referencia, libros de ensayo o poesía, ¿pero cuantos libros de ciencias para "ignorantes"?. ¿Habrá cientos de ellos y como decía antes no he sabido encontrarlos?, porque como la pescadilla que se muerde la cola ¿cómo vas a buscar información si no se tiene conciencia de que algo existe?.
La conclusión, seguiremos buscando aquí y allá, leeremos libros e hincaremos el diente a artículos de internet que de un sitio nos lleven a otro, y así podamos solventar dudas de lo que ni siquiera sabíamos que existía.
lunes, 19 de octubre de 2009
Cientos de maneras
No elegiré ninguna aunque tengo mi favorita, porque cualquier versión de esta canción, que no sea demasiado estrambótica, tiene tendencia a gustarme. Pero acabo de descubrir la de este nuevo duo Belle de Jour. Lástima no haber llegado a tiempo de oírla en directo, si es que la cantaron, aunque lo que quedaba que oír y ver mereció la pena.
martes, 13 de octubre de 2009
Desde el cielo...


... o con los pies en la tierra?
Ayna (Albacete)
Imágenes tomadas el día 11 octubre 2009
--------------------------------------------
XXXIII
Ya te acercas otoño con caballos heridos,
con ríos que rebasan el caudal de sus aguas,
con sumergidos párpados y vientres sumergidos,
con jardines que bajan descalzos hasta el mar.
Ya llegas con tambores enormes de tiniebla,
con largos lienzos húmedos y manos olvidadas,
con hilos que deshacen en aire la mañana,
con lentas galerías y espejos empañados,
con ecos que aún ocultan lo que ha de ser voz.
Y de sí desatado el cuerpo envuelto en oros
desciende oscuro al fondo oscuro de tu luz.
El fulgor. Jose Angel Valente
jueves, 1 de octubre de 2009
Peters (I)
El Zar entabla una guerra con los suecos a los que pertenecía el territorio donde se enclava la ciudad y logra conquistar el delta del Neva. Moviliza a 50.000 personas entre ejército, obreros y trabajadores de otros países, que trabajaron en zonas pantanosas, inundadas en muchas ocasiones, con vientos gélidos que provenían del norte, creando una ciudad, ideada por arquitectos franceses, ingleses y holandeses traídos por los zares, de la que Pushkin llegó a decir "Frente a la nueva capital, Moscú ha inclinado la cabeza del mismo modo que la viuda imperial se inclina frente a la joven zarina"
Actualmente la ciudad se levanta sobre 42 islas y su centro histórico es patrimonio de la humanidad.
martes, 29 de septiembre de 2009
Love is the answer
Si hubiese seguido los consejos de su madre, que no veía en ella a una gran artista por sus rasgos físicos, nos hubiésemos perdido su oscarizada interpretación en Funny Girl, a la gran idealista de The way we were, sus alocadas idas y venidas con Ryan O'Niel en What's Up, Doc?, sus producciones, direcciones e interpretaciones que han dado lugar a fantásticas películas en las que siempre deja la huella de su imponente voz.
La mujer que más discos ha vendido en la historia cuenta con numerosos récord de recaudación en conciertos, grabaciones y premios. Time calificó su última gira mundial como el evento del siglo.
Por supuesto estoy hablando de Barbra Streisand, una temperamental mujer que ha sabido ocupar un gran lugar entre las estrellas de Hollywood y Broadway.
Os dejo su actuación en el programa de Oprah Winfrey al día siguiente de la presentación.
miércoles, 23 de septiembre de 2009
¿Cómo se viste el arte?
viernes, 18 de septiembre de 2009
Cargador en "on"
Terminé con un poema y con otro empiezo. De Carlos Marzal:
La lluvia en Regents Park
Debe de estar lloviendo en Regent's Park.
Y una suave neblina hará que se extravíe
la hierba en el perfil del horizonte,
los robles a lo lejos, las flores, los arriates.
Pausada, compasiva, descenderá la lluvia
hoy sobre el corazón de la ciudad,
su angustia, su estruendo,
sobre el mínimo infierno inabarcable
de cada pobre diablo.
Igual que aquella tarde en la que fui feliz,
igual que aquella lluvia
que me purificó, caritativa.
En las horas peores,
cuando el desierto avanza,
y no hay robles, ni hay hierba, cuando pienso
que no saldré jamás del laberinto,
y siento el alma sucia,
y el cuerpo, que se arrastra,
cobarde, entre la biografía,
la lluvia, en el recuerdo, me limpia, me acaricia,
me vuelve a hacer aún digno,
aún merecedor
de algún día de gloria de la vida.
La amable, la misericordiosa,
la dulce lluvia inglesa.
De "Los países nocturnos" 1996
jueves, 13 de agosto de 2009
Cuarenta...
Si os dais una vuelta por aquí hoy os dejo el café y la tarta, por un día tomadlo a mi salud.
Y un pequeño poema de Luis García Montero, un auto-regalo.
El bar de siempre
Ocurre pocas veces,
apenas en la noche del eco tormentoso
o en el amanecer de luz dañada
como en la oscuridad
y más nocturna.
El humo de mis huellas
se apodera del tiempo, de mi tiempo
envuelve las arañas melancólicas
de los ojos cansados,
sube por las paredes de un sueño mal vivido,
y se llena de voces,
de sillas descoladas y melodías sucias
igual que ceniceros,
igual que un pasadizo
a medio consumir,
hasta que mi conciencia
consigue recordarme
un invierno de nubes primitivas,
como si fuera el bar de siempre.
Por detrás de la barra,
los camareros juegan a las sombras.
De todos los lugares del pasado
la memoria prefiere,
en ese amanecer o en esa noche,
el rincón donde viven
los antiguos, inútiles futuros,
y me levanto de la mesa
de los buenos amigos
para abrazarme a lo que ya no existe,
para darle la mano a los remordimientos,
para cruzar por las conversaciones
donde se habla de mí,
de la parte más negra del infierno que soy,
de las mentiras de mi nombre,
de mi violencia
y mis asesinatos.
Cuando llego a la barra,
después de haber surgido del recuerdo
como puede surgir una serpiente
por la historia vacía de su piel,
alguien cambia de música,
una canción de amor,
y la mujer que sabe de la niebla
me descubre las turbias hazañas de mi vida,
sin esfuerzo ninguno
para ser convincente.
Pero no le hace falta. Igual que a los demás,
ha venido a creérmela,
y le digo que sí, que estaba yo también
en el lugar del crimen, de mi crimen,
justo detrás de ella.
Pude ver con mis ojos
las heridas firmadas por mi mano.
Ocurre pocas veces.
Son ojos más nocturnos que la noche.
La verdad es que suelo
abrir las ventanas
para que corra el aire,
y persigo la luz, cuando ella puede
tener de hospitalario,
y más que mis certezas
valoro un contrapunto de nostalgia,
esa debilidad del corazón
que confía en nosotros
Una rosa debajo de la almohada.
viernes, 10 de julio de 2009
martes, 7 de julio de 2009
Luis II de Baviera, el rey loco, y, su músico mimado, Wagner
El gusto por la cultura, por las edificaciones y por su tierra bávara ha quedado de manifiesto en las construcciones que mando hacer, utilizando siempre mano de obra y productos autóctonos en todas ellas, dando así trabajo a miles de personas de la zona y mimando siempre su tierra y sus gentes. Una de esas construcciones es el castillo Neuschwanstein
Las obras del castillo siguen adelante y se decoran las estancias con frescos que recuerdan la obra de Wagner, la sala de trabajo del rey con la leyenda de Tannhäuser, la Sala de los Cantores con Lohengrin, el dormitorio gótico con imágenes de Tristan. La distancia y las diferencias en el extreno de las dos primeras óperas que configuran la trilogía del Anillo de los Nibelungos minan la amistad de ambos, aunque el Rey sigue invirtiendo en las producciones de Wagner y vuelven a verse en varias ocasiones antes de la muerte del músico.
Pero lo que está claro es que gracias a la fortuna personal de Luis II, aunque muchos se empeñaron en aquella época en decir que fue de las arcas del gobierno Bavar de donde se alimentaban sus excéntricos apoyos a Wagner, y a su apoyo a la cultura ha quedado una buena herencia en la zona, que puede vivir del turismo de la ciudad más visitada de Alemania, y de la inmensa obra de uno de los mayores compositores de la música clásica del siglo XIX.
Luchino Visconti lleva al cine esta historia de amistad y enemistad entre el rey y el músico con el título Ludwing en 1972, donde la única persona que llega a entenderlo y apoyarlo fue la por aquel entonces Emperatriz Austro-Hungara Sissi, encarnada una vez más en el cine por un rostro asimilado inevitablemente a ella, Romy Schneider, pero que en la que se pone frente a un papel que deja a un lado la melosa representación de una emperatriz de cuento de hadas y se enfrenta a un personaje que es de lo más destacable de la película según los críticos.
miércoles, 17 de junio de 2009
4'33''
Hay dos formas de interpretar esta creación, desde el punto de vista del espectador puede ser una tomadura de pelo, sobre todo en ese concierto de presentación y sin un previo anuncio de lo que pretende el compositor. Pero si se analizan lo que perseguía y se lee o escucha la explicación que el compositor da sobre esta obra, puede hasta entenderse.
En todo el tiempo que se interpreta el instrumento no produce sonido, no hay una partitura escrita e incluso el público puede formar parte de la obra. Cage pretende hacer ver que nunca existe el silencio total y que esos sonidos de el viento, la lluvia, el movimiento de los espectadores son sonidos naturales de los que nació la música, los que harán que si un día se pierde la forma actual que tenemos de escribir los sonidos y los ritmos comenzasemos de nuevo, como nuestros antepasados, a crearlos desde los propios sonidos del cuerpo y la naturaleza que nos rodea.
Algunas de sus palabras recogidas en esta página
Una de sus frases "La música que prefiero, incluso más que la mía, es la que escuchamos cuando estamos en silencio"
miércoles, 10 de junio de 2009
Senda
- ¿Qué es el viento?
Quien mejor lo sabe es Pandora. Porque Pandora tiene todos los vientos encerrados en una caja. Y cuando abre la caja, siempre sale un viento de ella. Pandora los conoce a todos por sus nombres: Viento Norte, Viento Sur, Brisa, Huracán, Terral, Alisio, Ventolina… Pandora los conoce a todos.
domingo, 7 de junio de 2009
Siempre a punto de morir y renacido siempre
EN CONTRA DEL OLVIDO
Si el tiempo en la memoria no muriese
tan lento y torturado, disponiendo
por tanto una manera melancólica
de volver al pasado y de sentirlo
no como un algo muerto, sino siempre
a punto de morir y siempre herido
-y renacido siempre, y de tiniebla.
Si el tiempo, en fin, tuviese potestad
para borrar su estela de memoria,
para enterrar sin daño los recuerdos
en vez de darles rango de abstracción
-y en las tardes vacías recordar;
con algo de tahúr y algo de mago,
lo que ya sólo es ficción del tiempo
como un viento lejano, un eco frío.
Si todo fuese así, si en el pasado
no fuera uno la estatua de sí mismo
en una plaza oscura y sin palomas
o el actor secundario de una obra
retirada de escena, me pregunto
qué sería -imagina- de nosotros,
que sellamos un pacto tan antiguo
como el color del aire en la mañana.
Qué habría de ser entonces, sin memoria,
de nosotros, que hacemos renacer
al juntar nuestras manos esta noche
tantas noches y lunas y ciudades
y tembloroso mar de las estrellas.
miércoles, 3 de junio de 2009
Mack the Knife, un personaje con casi 300 años
En 1928 se estrena en Berlín una “adaptación” bastante libre de esta ópera con música de Kurt Weill para una obra de teatro de Bertolt Brecht. Esta obra titulada Die Dreigroschenoper (La ópera de los tres centavos) se represento en Berlín ininterrumpidamente hasta la invasión nazi y en ella se incluía Die Moritat von Mackie Messer, esta conocidísima canción.
Hacer mención a todas las versiones de esa canción es tarea casi imposible, aunque muchas de ellas son sobradamente conocidas. Louis Amstrong la popularizó en 1956 y a partir de ahí muchos han sido los que han dejado su propio sello: Bobby Darin, Paul Anka, Sinatra, Michel Bubble, Sting y esta de Robbie Williamns, que me gusta un poquillo no se porque y que grabó en directo en un concierto en el Albert Hall.
Basta con hurgar un poco en cualquier personaje y descubrir que todo estaba inventado.
martes, 19 de mayo de 2009
Jazz
jueves, 14 de mayo de 2009
Pasión vs.Negocio
Estos días por diversos cauces he tenido acceso a ver y leer cosas de El Bulli. No dudo que el Sr. Adrià sea el mejor cocinero del mundo, doctores tiene la iglesia, pero si que creo que sus comienzos fueron muy diferentes al negocio que tiene ahora montado. No entro a valorar que este bien o mal pero quizá se ha perdido esa pasión de los comienzos. Se entra en un círculo donde hay que promocionarse, vender y mantener ese halo de cocinero fashión. Quizá disfrute como un enano con todo lo que hace, dejadme que lo ponga en duda, porque entre los viajes, los premios, las entrevistas debe tener poco tiempo para dedicarse a lo que al principio de su andadura en la cocina le llevo a los experimentos que le han dado fama y que ha delegado en un equipo de investigación. Ahora plantea el problema y ve el resultado de la ecuación pero no se sumerge esos momentos intermedios donde se hacen los cálculos que te derivan a un resultado perfecto.
Al bucear un poco por su web encuentras desde sus creaciones más espectaculares, las que han ido haciendole un nombre, por las que merece la pena leer y ver esos misterios de la cocina deconstructiva o esas aplicaciones químicas impensables hace unos años y a las que ha echado imaginación y, esto es lo que veo totalmente fuera de lugar, todo el merchandising que se ha creado a su alrededor.
Como los buenos futbolistas, otra cosa de la que intentan convencerme que sigue siendo deporte a pesar de las millonadas que se mueven a su alrededor, la ropa utilizada por él y por su équipo es diseño exclusivo Armand Basi, el menaje, el ajuar del restaurante, los libros, fotos y supongo que todo lo que sea susceptible de sacarle algo de partido para ir incrementando la cuenta corriente. ha pasado a ser la parte más importante del negocio.
Claro que esto es una opinión muy personal a saber con que disfruta más el cocinero. No estoy por la labor de dejarme un pastón en una comida degustación en su restaurante pero ya se sabe que nunca se puede decir de este agua no beberé.
martes, 12 de mayo de 2009
Relojes en la oscuridad
Recuerdo estar sentada un sábado por la mañana en el sofá, viendo La Bola de Cristal donde aparecio este video, y como me pasa con el genio Robbie, la primera impresión es la que cuenta y está canción es mi favorita de Nacha Pop
martes, 5 de mayo de 2009
Folía
martes, 28 de abril de 2009
Para gustos...
selección.
(Del lat. selectĭo, -ōnis).
1. f. Acción y efecto de elegir a una o varias personas o cosas entre otras, separándolas de ellas y prefiriéndolas.
¿Porqué elegimos unas cosas y descartamos otras? ¿Nos dejamos influenciar por la mayoría? ¿Está "mal visto" decir que uno u otro autor de música o literatura clásica no nos gusta cuanto está tan arraigada en la sociedad la idea de que son imprescindibles?
Mi abuela justificaría esto con esa frase comodín de "para gustos los colores", y si, para gustos cada uno elige un color, pero creo que no hay más remedio que decir que influenciado por lo que le rodea, por lo aprendido, por los estereotipos que se han creado alrededor de tal o cual autor.
A poca gente, si lo pienso bien solo a una persona con un razonamiento lógico, le he oído decir que no le gustó leer El Quijote, poca gente expresa su aversión por la música de Mozart o Beethoven. Se crean modas en los gustos y lo que para unos es algo sublime como el Ulises de Joyce, para otros es un texto dificil de digerir.
En estos días me ha llegado una selección de música clásica, y sin opinar si esta es de mi gusto o no, me gustaría destacar como le da entrada el autor. "Está es mi selección, muy subjetiva, dentro de mis gustos". A mi me gusta esa forma de empezar, dejar al que pueda oirla opinar y no aseverar, por que los gustos, las opiniones, las opciones, aunque alguien considere que son las mejores creo que nunca se deben terminar con un "y punto", donde refleja el que las vierte su pequeño puntito de dictador.
Y como esta selección comienza con Josquin des Prés y por ahí he empezado os dejo su Ave María, ahora mismo disfruto oyéndola ¿ y vosotros?.