miércoles, 10 de junio de 2009

Senda

Pandora y los niños

- ¿Qué es el viento?

Quien mejor lo sabe es Pandora. Porque Pandora tiene todos los vientos encerrados en una caja. Y cuando abre la caja, siempre sale un viento de ella. Pandora los conoce a todos por sus nombres: Viento Norte, Viento Sur, Brisa, Huracán, Terral, Alisio, Ventolina… Pandora los conoce a todos.




Con este texto comenzaba el libro de lectura de 3º de E.G.B. Contenía relatos cortos que nos llevaban por el mundo de los vientos de Pandora y nos hacían viajar con la imaginación allá donde soplaban. Cada uno de nosotros, por aquella época, nos subiamos a los vientos suaves, a las brisas o a los huracanados definiéndo nuestras propias personalidades. Los libros de Senda de la editorial Santillana me acompañaron durante todo mi periodo escolar haciendo una perfecta simbiosis con los libros de lengua de la misma editorial. Una pequeña suerte fue que Lazaro Carreter escribiese alguno de los de la, llamada por aquella época, segunda etapa.




Este libro de 3º tenía otro gran punto a su favor, su ilustrador. José Ramón Sánchez que por aquellos años se dio a conocer al gran público como dibujante en los programas de Sabadabada y Sube al desván. A los que os acordáis de este libro no os resultará difícil reconocer este video, seguro, y os sacará una sonrisa y miles de recuerdos de como el rotulador negro del dibujante nos dejaba con la boca abierta mientras trazaba.




O podréis cantar desde la primera a la última nota esta sintonía




La aventura de Senda comenzaba en tercero y seguía hasta octavo. En el primero las lecturas eran inventadas, narradas por Pandora a través de muchas aventuras acompañada de Isa, Millán y Africa, pero a partir de ahí, en los sucesivos cursos, los libros contenían pequeños retazos de lecturas que años más tarde fui completando por pura curiosidad y a las que ponía la cara de las ilustraciones que venían en los libros de lectura. Cuando caían en tus manos los Senda de 6º, 7º y 8º eran como pequeños tesoros que, encuadernados en cartoné con una mejor calidad de papel, empezaban a dejarte pensar que ya no eras un niño.



Algunas de las portadas y páginas interiores que he encontrado las dejo aquí







Ahora para rematar la pizquita de añoranza ¿Un bocadillo de Pralin? ¿o mejor Tulicrem?

domingo, 7 de junio de 2009

Siempre a punto de morir y renacido siempre

De Felipe Benítez Reyes, poeta gaditano, y de su obra "Sombras particulares" de 1992, este poema. Donde se esconde la nostalgia de lo vivido y lo que está por venir.



EN CONTRA DEL OLVIDO

Si el tiempo en la memoria no muriese
tan lento y torturado, disponiendo
por tanto una manera melancólica
de volver al pasado y de sentirlo
no como un algo muerto, sino siempre
a punto de morir y siempre herido
-y renacido siempre, y de tiniebla.

Si el tiempo, en fin, tuviese potestad
para borrar su estela de memoria,
para enterrar sin daño los recuerdos
en vez de darles rango de abstracción
-y en las tardes vacías recordar;
con algo de tahúr y algo de mago,
lo que ya sólo es ficción del tiempo
como un viento lejano, un eco frío.

Si todo fuese así, si en el pasado
no fuera uno la estatua de sí mismo
en una plaza oscura y sin palomas
o el actor secundario de una obra
retirada de escena, me pregunto
qué sería -imagina- de nosotros,
que sellamos un pacto tan antiguo
como el color del aire en la mañana.
Qué habría de ser entonces, sin memoria,
de nosotros, que hacemos renacer
al juntar nuestras manos esta noche
tantas noches y lunas y ciudades
y tembloroso mar de las estrellas.

miércoles, 3 de junio de 2009

Mack the Knife, un personaje con casi 300 años

Cuando en 1728 John Gay escribía su libreto para La Opera del Mendigo (The Beggar’s opera) en la que satiriza la burguesía comparándola con rateros y prostitutas de la época, no podía llegar a pensar que unos años más tarde su personaje chulo y navajero, llamado Macheath, inspiraría una de las canciones más versionadas de todas las épocas.

En 1928 se estrena en Berlín una “adaptación” bastante libre de esta ópera con música de Kurt Weill para una obra de teatro de Bertolt Brecht. Esta obra titulada Die Dreigroschenoper (La ópera de los tres centavos) se represento en Berlín ininterrumpidamente hasta la invasión nazi y en ella se incluía Die Moritat von Mackie Messer, esta conocidísima canción.




En 1931 y 1962 se estrenan dos películas con el mismo nombre y otras dos posteriores adaptaciones para la televisión en 1995 y 2004, todas ellas de nacionalidad alemana y quizá la más conocida Mack the Knife película americana de 1990 protagonizada por Raúl Julia y Richard Harris.

Hacer mención a todas las versiones de esa canción es tarea casi imposible, aunque muchas de ellas son sobradamente conocidas. Louis Amstrong la popularizó en 1956 y a partir de ahí muchos han sido los que han dejado su propio sello: Bobby Darin, Paul Anka, Sinatra, Michel Bubble, Sting y esta de Robbie Williamns, que me gusta un poquillo no se porque y que grabó en directo en un concierto en el Albert Hall.




Nosotros tampoco hemos perdido la oportunidad de incorporar este personaje a los diferentes medios, Makinavaja es un chorizo que deambula habitualmente por las paginas de “El Jueves” gracias a Ivá, Andrés Pajares imitó su tupé dirigido por Carlos Suárez en dos peliculas “El último choriso” y “Semos Peligrosos”, una serie de televisión protagonizada por Pepe Rubianes y una obra de teatro con Ferrán Rañe.

Basta con hurgar un poco en cualquier personaje y descubrir que todo estaba inventado.